miércoles, 13 de enero de 2016

domingo, 25 de febrero de 2007

Cuando en atención primaria la rabia se transforma en virtud

En primer lugar quiero agradecer a Luis Palomo que escribiera este artículo. Creo que recoge perfectamente bien lo que está pasando. Este blog, que pretende convertirse en espacio de opinión, es reflejo de lo que cuenta Luis. La rabia ya se está transformado en virtud. La rabia de tener que oir que el médico de atención primaria español despilfarra en farmacia como no lo hace ningún médico europeo. La rabia de tener que oir que la atención primaria es eje del sistema sanitario al tiempo que uno es testigo de su deterioro. La rabia de tener que oir que el médico de familia es la figura fundamental del sistema al tiempo que somos testigos del cada vez menor peso del médico de familia en el sistema. La rabia de tener que oir que la reforma supuso un fuerte inversión de recursos que "modernizó" nuestra atención primaria al tiempo que se comprueba la verdad. Todo ello se transforma en algo de virtud. Gracias Luis por escribir este artículo y permíteme que lo utilice en la presentación de este blog y en su título.

Destaco uno de los párrafos del artículo de Luis:
“Lo que es evidente es que hay un sector amplio y significado de médicos que están conteniendo la rabia ante el deterioro de la Atención Primaria, porque, de alguna manera, se sienten defraudados después de estos veinte años, porque empezaron a trabajar con enormes expectativas que luego no se han visto cumplidas. Son los que se han organizado alrededor de la Plataforma “10 minutos” y de los Foros de Atención Primaria, los que reivindican suficientes recursos, flexibilidad organizativa, transformar la información en acción, mejorar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria, disminuir las cargas burocráticas, la unidad en la respuesta profesional y propuestas de liderazgo en la gestión, promoción profesional, estímulos a la investigación y participación de los profesionales y de la comunidad en el diseño asistencial futuro.”
El texto completo se encuentra disponible en:

lunes, 19 de febrero de 2007

La Atención Primaria: Cenicienta del SNS

Se destaca el último párrafo del artículo:

"Durante el periodo 1995-2002, las variables relacionadas con el gasto hospitalario público crecen mucho más (o decrecen mucho menos) que las relacionadas con el gasto en atención primaria (tablas 2 y 3). Comprobamos, además, que las variables de gasto hospitalario se correlacionan positivamente con la renta de las regiones pero las de gasto en atención primaria no, o lo hacen negativamente (tabla 4). Comparada España con Europa, desde 1995 nuestro gasto hospitalario público per cápita se ajusta a nuestra renta, y como parte del gasto sanitario público o del PIB se sitúa en los promedios europeos cuando no los supera (1). Pero a nuestra atención primaria le ocurre exactamente lo contrario desde hace más de 20 años (1). A pesar de ello, comprobamos como el hospitalocentrismo presupuestario se mantiene y acentúa desde 1995, especialmente en las CC.AA. más ricas. Este hospitalocentrismo presupuestario evidenciado entre 1995 y 2002 no es si no la continuación del prevalente desde el inicio de la reforma de la atención primaria. Entre 1980 y 2003, la participación de la atención primaria en el gasto sanitario público se ha reducido un 24% (del 21% al 16%) mientras que la participación de la atención especializada se ha reducido un 5% (del 55% al 52%) (18). Es decir, durante el último cuarto de siglo la participación de la atención primaria en el gasto sanitario público se ha reducido en una intensidad casi 5 veces mayor que la del hospital. Además, el gasto hospitalario público per capita ha crecido entre 1980 y 2003, en términos nominales, un 24% más que el de primaria (18). Pero si descontamos el efecto de la inflación mediante el IPC de este periodo (19), el gasto hospitalario real ha crecido un 40% más que el de atención primaria entre 1980 y 2003."

Acceso al resumen pinchando en la imagen.


Repercusiones en prensa general:
El Mundo, 14 de abril de 2007
El Día de Córdoba, 29 de marzo de 2007

Gasto farmacéutico en España y en Europa (1995-2002): el despilfarro español, un mito sin fundamento.

Se destacan los dos últimos párrafos del artículo:

El gasto farmacéutico como proporción del sanitario total es un indicador que siempre ha preocupado mucho a nuestros gestores-políticos al comparar España con la Europa desarrollada. Se trata de un indicador para el que es difícil establecer un valor adecuado u óptimo, pues la magnitud del denominador varía mucho entre países y, por ello, se aconseja su presentación asociada a la del gasto farmacéutico per cápita (20). Incluso así, puede no ser sencillo comprender el gasto en medicamentos en España, pues en 2002 mostraba un gasto farmacéutico per cápita (total y público) que superaba por muy poco los promedios europeos, pero tenía como parte del gasto sanitario (total y público) un porcentaje de gasto farmacéutico que superaba considerablemente los promedios de este grupo de países.”



Nuestros resultados muestran como el gasto farmacéutico como parte del sanitario (publico, privado o total) se correlaciona negativa e intensamente con la renta de los países y, además, se afecta por la magnitud del gasto no farmacéutico incluido en el denominador, el cual varía mucho entre países (20). España contribuye a esa variabilidad pues muestra un gasto no farmacéutico per cápita (tanto público como total) muy por debajo de los respectivos promedios europeos. La diferencia es especialmente notable en el gasto sanitario público per cápita no farmacéutico: 30 puntos inferior al promedio europeo y 14 puntos por debajo de nuestra renta. Lo referido ayuda a concluir que nuestro gasto farmacéutico en relación con Europa no es “despilfarro” sino adecuado a nuestro nivel de renta y envejecimiento (el farmacéutico total) y adecuado a nuestro nivel de renta, envejecimiento, gasto sanitario público no farmacéutico y co-pago farmacéutico (el farmacéutico público).”

Acceso al resumen pinchando en la imagen.

Disponible en la Revista de Administración Sanitaria:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13100310

España es el último país de Europa en inversión pública en atención primaria

España es el último país de Europa en inversión pública en atención primaria
Sólo el 43% del gasto ambulatorio total es público, pero somos líderes en sanidad privada no hospitalaria

RAFAEL J. ALVAREZ
MADRID.– Puesta en la fila de Europa, la atención primaria española es la última. Veinte años después de empezar a reformarla y prometer que sería el «eje del sistema», esta medicina de ambulatorio, el primer eslabón de nuestra sanidad, tiene uno de los gastos públicos más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y el más flaco de toda la Europa de la que existen datos. Tomando como fuente la Heath Data 2003 de la OCDE, los autores comparan a España con los 22 países europeos de la OCDE (.../...)
Artículo completo pinchando sobre la imagen.

domingo, 18 de febrero de 2007

La Atención Primaria: Cenicienta europea

PRINCIPALES CONCLUSIONES
1. El presupuesto público español en atención ambulatoria es el más bajo de la Europa desarrollada. En relación a Europa, nuestro gasto hospitalario público se ajusta a nuestro nivel de renta mientras que nuestro gasto público farmacéutico lo supera. Nuestro gasto ambulatorio público es muy inferior al que nos correspondería por riqueza.

2. El reparto de fondos públicos entre atención hospitalaria y ambulatoria durante el periodo analizado (1985-2001) ha sido distinto en España que en Europa: mientras Europa aumentaba la parte ambulatoria del gasto sanitario público y el esfuerzo público en atención ambulatoria, España reducía ambos. Mientras Europa reducía el esfuerzo público en atención hospitalaria, España lo aumentaba.
3. En términos per cápita, nuestro primer nivel público de atención mantiene la diferencia que le separaba de Europa desde el inicio de la reforma, mientras que el sector público hospitalario español ha recuperado desde entonces gran parte de su retraso. En términos de esfuerzo sobre el PIB, el sector hospitalario se ha aproximado a Europa y se encuentra en la media europea desde 1995, mientras que nuestro gasto ambulatorio como parte del PIB ha ido retrocedido cada vez más respecto a Europa.
Texto completo disponible en:

Demasiados años con pocos recursos para nuestra Atención Primaria

El presupuesto sanitario público expresa qué quiere hacer una sociedad con el gasto sanitario que se financia públicamente. El presupuesto es la palanca más potente para configurar la Sanidad del futuro al delimitar, año tras año (con cierta dosis de inercia), la oferta de servicios y profesionales. De forma implícita señala cuáles son los problemas sanitarios que se consideran prioritarios, así como la forma escogida de abordarlos. Pero podemos ir más allá. El presupuesto, como la maquina de la verdad, expresa, en dinero contante y sonante, el verdadero programa político del partido que alcanza el poder (.../...)

Artículo completo disponible en:

Para déficit sanitario... el de los centros de salud

En dólares, por paridad de poder de compra, y según la OCDE, el gasto sanitario total (público y privado) español es, desde 2000, inferior al de Portugal o Grecia. En 2002, nuestra renta per cápita alcanzó el 78% del promedio de la UE, pero nuestro gasto sanitario público llegó al 67%: 11 puntos por debajo de nuestra renta. Respecto a los 22 países europeos de la OCDE, la diferencia fue de 13 puntos. Comparados con Europa, llevamos un cuarto de siglo gastando en Sanidad pública entre siete y 16 puntos por debajo de lo que nos habría permitido nuestra renta. ¿Sorprende, pues, oír hablar de déficit sanitario? (.../...)


Artículo publicado en EL MUNDO el 10-09-06 (coincidiendo con la Conferencia de Presidentes en la que se trataba el asunto de la financiación sanitaria) y firmado por:
La Sociedad Española de Medicina General, la Sociedad Española deMedicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la AsociaciónEspañola de Pediatría de Atención Primaria, la Red Española de Atención Primaria, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, la Comisión de Libertades Informáticas, la Unión Sindical de Castilla y León, el Equipo CESCA, el Instituto @p.COM y la Plataforma 10 minutos.

Texto completo pinchando sobre la imagen.

Atención Primaria: mucha doctrina y poco pan.

Se quejan y con razón de que a la atención primaria se le dedica mucha retórica y pocos recursos; mucha doctrina y poco pan. Las cifras de la evolución del gasto en primaria (sin considerar la prescripción) son elocuentes, y reseñan un estancamiento en el porcentaje de la primaria respecto al gasto total: de un 14,5 por ciento en 1999 pasamos a un 14,1 por ciento en 2003.

José Ramón Repullo. Presidente de la Sociedad Española de salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas)

Declaraciones a Diario Médico (12-01-06)

Noticia completa pinchando en la imagen.

Un estudio desmonta "el mito de el despilfarro fármacos"


El análisis del gasto sanitario y farmacéutico de los países de la OCDE, y su comparación con los datos españoles, revela que no puede hablarse de una factura farmacéutica desmesurada. Es la conclusión de Juan Simó, un investigador de primaria que pretende "desmontar un mito".

(.../...)

Completo pinchando sobre la imagen

¿Gastamos demasiado en medicamentos?

El gasto farmacéutico entre los 22 países europeos de la OCDE se aproximaría más al de un bien de primera necesidad que al de uno de lujo. El gasto farmacéutico per cápita español se encuentra en la media de estos países y, expresado como parte del PIB o como parte del gasto sanitario total, sería acorde con la renta de nuestro país.
Resumen pinchando en la imagen.
Artículo completo disponible en:

El mito del despilfarro farmacéutico (Expansión 27-08-03)

J. Simó, R. de Pablo, J. Gérvas, M. Seguí, J. Domínguez, D. Penyarroja, J.L. Beltrán, A. Pérez, D. Bravo y M.J. Ramos.

Médicos de Familia del Sistema Nacional de Salud.

La información proporcionada por Julio Pomés en su artículo “El despilfarro farmacéutico”, que abundaba en un mito más de nuestro Sistema Nacional de Salud, contiene una serie de incorrecciones que hay que rebatir. (.../...)

Completo pinchando en imagen

El despilfarro farmacéutico (Expansión 07-06-03)

Julio Pomés
Director del think tank Institución Futuro

España es uno de los países comunitarios que tiene uno de los gastos sanitarios por persona más bajos de Europa: 1.400 euros (valor que ha tenido en cuenta la paridad de compra). De otro lado ostenta uno de los mayores porcentajes de gasto farmacéutico sobre el sanitario: un 22%. El problema es que ese percentil está subiendo y amenaza la viabilidad económica del sistema. (.../...).

Completo pinchando en la imagen

sábado, 17 de febrero de 2007

¿Modernizar los recursos humanos?

El 12 de febrero de 2004 se publica en el BOE nº 37 el Real Decreto 182/2004 por el que se determina la composición de la Comisión de Recursos Humanos (RRHH) del Sistema Nacional de Salud (SNS). En la introducción justificativa de la norma se dice que dicha Comisión desarrollará "las actividades generales de planificación, el diseño de los programas de formación y modernización de los recursos humanos del SNS y la definición de los criterios básicos de evaluación de las competencias de los profesionales sanitarios, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas". Tras leer esta introducción, uno se pregunta qué entenderá el legislador por “modernización de los recursos humanos”. (.../...)
Completo pinchando sobre la imagen.

Una eternidad de 10 minutos

Editorial de Siete Días Médicos, nº 571.
Un avispado político tuvo la ocurrencia de decir estos días que si los médicos de atención primaria no disponen de tiempo suficiente para asistir o atender a sus pacientes como quisieran es porque «gestionan» mal su tiempo... Eso no es cierto. Y la afirmación ni siquiera se justifica en tiempos electorales o preelectorales, pues suena a mofa o parece un escarnio. (.../...)


Texto completo pinchando en la imagen.

Disponible también en:
http://www.edicionesmayo.es/publicaciones/sumario.html?id=1&sec=17

Informe Comisión Deontología sobre masificación y presión asistencial

Las 5 conclusiones del informe:

Primera. La magnitud, trascendencia y extensión geográfica de la situación planteada justifica que corresponda a esta Comisión Central de Deontología responder a la solicitud de los médicos que solicitan el análisis deontológico del problema.

Segunda. La Comisión Central de Deontología considera que la masificación asistencial que se viene produciendo en los centros de atención primaria de muchas localidades, constituye un grave problema que afecta a la calidad técnica, humana y ética de la asistencia sanitaria, así como a la eficiencia del sistema público de salud.

Tercera. Esta situación genera en los médicos implicados una situación de grave desaliento que debe ser atendida para evitar que se cronifique.

Cuarta. Es contrario a la ética exigir a los médicos trabajar de manera habitual bajo una presión asistencial agobiante, sin poder dedicar un mínimo de tiempo a cada paciente, ni permitir el desarrollo de otros aspectos de su labor profesional necesarios para mantener y mejorar la calidad asistencial. En consecuencia, y en las actuales circunstancias, las peticiones de disponer de un promedio orientativo de 10 minutos por visita, estableciendo un límite de pacientes al día, así como la reducción de personas asignadas por médico, estás amparadas por la deontología médica.

Quinta. El Consejo General de Colegios Médicos debería actuar con energía y firmeza estableciendo un diálogo fluido con la Administración Sanitaria al máximo nivel, para promover pactos que permitan alcanzar una pronta solución a este grave problema que afecta a la calidad de la atención primaria de salud que se presta a los ciudadanos. Si en un plazo de tiempo razonable no se alcanzaran resultados satisfactorios, la O.M.C. debería tomar medidas más drásticas en defensa de la dignidad de la asistencia sanitaria, del Código de Ética y Deontología Médica y de las condiciones del trabajo de los médicos.

Disponible en su totalidad en:

10N-Huelga en Atención Primaria: Diez minutos por paciente, ¿y qué más?

El 10 de noviembre pasado ocurrió la primera huelga de médicos de Atención Primaria (médicos de cabecera y pediatras de centros de salud) del último cuarto de siglo. Una huelga atípica, pues su finalidad no era solicitar mejoras retributivas para los profesionales, sino reclamar mejoras para aumentar la capacidad de resolución de los problemas de salud de los ciudadanos, un objetivo que contó con la unánime comprensión de los pacientes.

Se trató de una huelga en defensa del modelo de Atención Primaria nacido en 1984, basado en centros de salud, que cada vez despierta menor interés político y, por ello, recibe menor parte del presupuesto sanitario. Una huelga de profesionales comprometidos con la Sanidad Pública que intentaban poner en evidencia el indolente silencio de la Administración sanitaria (estatal y autonómicas) ante las reiteradas peticiones que los médicos llevamos haciendo desde hace años para mejorar la calidad del servicio profesional que prestamos en los centros de salud.
.../...

Completo en:

Quién soy. Qué soy. Dónde trabajo.

Soy Juan Simó, médico de familia desde el 1 enero de 1992 que terminé la residencia (Hospital de Elche y CS de Carrus). Tras unos meses en el paro y otros en las urgencias del Hospital de Gandia, en junio de 1992 empecé a trabajar como médico de EAP en el Centro de Salud Altabix de Elche. Desde entonces sigo allí. Llevo, por tanto, casi 15 años ininterrumpidos trabajando en el mismo lugar, algo que no muchos médicos de familia pueden decir a los 45 años. La foto es del centro de salud donde trabajo. Se contruyó en las afueras de Elche para atender a tres de sus barrios: Altabix, San Antón y Palmerales. Y cuando digo en las afueras digo bien: la calle del centro se asfaltó cuando éste se contruyó. El centro se inauguró a finales de 1991. Entonces 10 médicos de cabecera y 4 pediatras atendían a una población de poco más de 20.000 personas. Hoy, casi 16 años después, y en el mismo espacio físico, 18 médicos de familia y 7 pediatras atendemos a una población de casi 40.000. Tenemos residentes (entre 3-5 por año) desde 1995. Los cambios habidos durante los casi 16 años de vida del centro han sido muchos. Ya os podéis imaginar lo apretados y masificados que estamos. Casi el 50% de la plantilla trabaja en turno de tarde. Casi todas las consultas se comparten por dos médicos (uno de mañana y el otro de tarde). Se han tabicado algunas consultas (las más grandes) para sacar dos (demasiado pequeñas) de cada una, tan pequeñas que en algunas no cabe la camilla de exploración. Todo ello con unos cupos en medicina general actualmente de 1800 en promedio pero que han llegado a los 2200 de promedio en algunas épocas.